Diabetes tipo 1

DIABETES TIPO I

La respuesta del sistema inmune a la caseína o una respuesta del cuerpo al exceso del trabajo del páncreas.

La diabetes Tipo 1 o juvenil.

Se la denomina así porque comienza en la infancia. El paciente se considera insulinodependiente, ya que requiere la administración de insulina en su tratamiento para disminuir el azúcar en sangre (hiperglucemia) y prevenir la cetoacidosis que pone en peligro la vida.
La razón por la que se produce la diabetes es por la destrucción de las células beta del páncreas, que son las encargadas de producir insulina. En otras palabras, podríamos decir que se produce porque el páncreas pierde su capacidad de funcionar normalmente.

¿Qué es lo que causa Diabetes tipo 1?

Normalmente se afirma que este problema es genético, aunque investigaciones científicas muestran que es una enfermedad autoinmune (auto: ‘a sí mismo’. Inmune: ‘del sistema de defensa’). Es decir, el mismo sistema de defensa reconoce a las células del páncreas como invasoras o extrañas y las ataca para destruirlas.

¿Qué puede desencadenar este proceso?

La teoría sostiene que la razón sería la incorporación alimenticia de sustancias proteicas (que deriva de las proteínas) que molecularmente (en su forma) son muy parecidas a las células del páncreas. Por lo tanto, el cuerpo reconoce estas sustancias como extrañas e invasoras, y forma anticuerpos (misiles teledirigidos) para destruirlas. Y si bien es verdad que se destruyen estas sustancias, los misiles también atacan a las células del páncreas, que en su superficie son casi idénticas a estas sustancias proteicas.
Para ejemplificar esto podríamos usar este ejemplo: la policía está buscando a un ladrón determinado y, sin darse cuenta, atrapan a una persona que se parece mucho a la fotografía del delincuente que están buscando.

¿Cuál es esta sustancia que desencadena la diabetes tipo 1?

Esta sustancia es la caseína, más conocida como la proteína de la leche de vaca, presente en todos los productos lácteos. Esta proteína no sólo produce la Diabetes tipo 1, sino innumerables reacciones alérgicas.
Esta teoría (diabetes – lácteos) no la postulo yo, sino las diversas investigaciones científicas, y está avalada además por la Sociedad Argentina de Pediatría, en la cual en uno de sus archivos se lee:
“En años recientes, las investigaciones han mostrado que la proteína de la leche de vaca, sin modificar o modificada en la fórmula, podría incrementar los riesgos de diabetes en niños susceptibles. Estos estudios son sólo una evidencia preliminar de su conexión con la diabetes, pero es otra buena razón para evitar la leche de vaca y dar pecho a los bebés” (1)
Recuerde, este es un consejo de la Sociedad Argentina de Pediatría, por un niño sano en un mundo mejor. (1)
En este tipo de diabetes por lo general no hay producción de insulina. 

 

¿Por qué es peligrosa la Diabetes tipo 1?

Es peligrosa por las complicaciones que puede producir:
• Cetoacidosis diabética: Una condición médica que implica riesgo para la vida, también llamada coma diabético, provocada por la necesidad corporal de degradar grasas para producir energía en lugar de utilizar azúcares.
• Insuficiencia renal.
• Retinopatía diabética: daño en la retina del ojo.
• Gastroparesia: el estómago no se evacua adecuadamente, lo que hace que se acumule alimento parcialmente digerido.
• Neuropatía diabética: pérdida de sensibilidad y control nervioso de las funciones corporales.
• Aumento en la aparición de infecciones.
• Circulación deficiente, especialmente en pies y piernas.
• Enfermedad cardíaca coronaria o ACV (ataque cerebro vascular).

¿Tiene riesgos la inyección de insulina?

La insulina es utilizada en Diabetes tipo 1 y 2, y según lo observado en la práctica médica su uso no es imprescindible en la diabetes tipo 2, dado que con cambios básicos en el estilo de vida, la diabetes es totalmente manejable sin el uso de medicación.

Círculo vicioso de la insulina

El uso de insulina en forma agresiva produce hambre, lo cual lleva a comer más, y así se aumenta de peso. A mayor aumento de peso, mayor resistencia a la insulina. Esto hará que la insulina no pueda penetrar en la célula como debiera (para permitir el paso de la glucosa). Entonces el cuerpo, al “sensar”, “medir” los niveles elevados de insulina, provocará que el paciente tenga más apetito, y así se perpetúa el círculo vicioso. De esta manera también se perpetúa la enfermedad, volviendo al paciente diabético o empeorando su diabetes ya existente.

Efectos adversos de la insulina usada en forma agresiva:

Hambre → aumento de peso → mayor resistencia a la insulina → más hambre.

El paciente que se expone a la insulina no sólo aumenta de peso por la mayor ingesta de alimentos, sino porque la insulina tiene la capacidad de almacenar grasa. También promueve la arterioesclerosis, por el aumento de colesterol sanguíneo. Sumado esto a las complicaciones propias de la diabetes, tenemos un  riesgo potenciado de que tal paciente muera de un infarto cardiaco.
A esto se le suma el riesgo de la disminución de azúcar (hipoglucemia) que también puede poner en riesgo la vida del paciente.
En conclusión, el uso de insulina en forma agresiva es peligroso, ya que en muchos pacientes con Diabetes tipo 2 o no insulinodependientes, como su palabra lo dice, ésta no es necesaria. Sin embargo algunos profesionales de salud prescriben insulina a sus pacientes para mantener los niveles de azúcar bajo control, lo cual  expone a estas personas a riegos innecesarios.

La insulina, como hemos visto, tiene sus riesgos, pero es indispensable en la Diabetes tipo 1. Sin embargo, en la mayoría de los casos la dosis se puede reducir a la mitad a través de cambios nutricionales.

Yo uso insulina ¿A qué le llama utilizar insulina en forma agresiva?

En el caso de la Diabetes tipo 1, si se está utilizando el doble de lo recomendable, el uso de insulina estaría dado en forma agresiva.                                                                           

La forma de saberlo es asistiendo a la consulta con un profesional capacitado en cambios de estilo de vida y nutricionales para saber si esta utilizando insulina en una forma excesiva.                                                                                                                        

En el caso de la diabetes tipo 2, un 90% de los pacientes la utiliza sin que sea necesario, y podrían prescindir de ella si se realizaran los cambios básicos en el estilo de vida. Por lo tanto en la mayoría de los pacientes Diabéticos tipo 2, la insulina se emplea en forma agresiva.

Los tres problemas de mayor gravedad con respecto al uso de la insulina:

 BUENAS NOTICIAS:

Si las personas con Diabetes tipo 1 adoptan un plan de excelencia nutricional, ejercicio físico y otros cambios en el estilo de vida como aquellos que ofrezco a mis pacientes, pueden reducir el requerimiento de la insulina a la mitad, disminuyendo también de esta forma las fluctuaciones en los niveles de azúcar o hipoglucemia reactiva. Además disminuye el riesgo de sufrir un ataque cardiaco y muerte repentina. De esta forma no sólo extenderían su vida, sino que también mejorarían su calidad.

 Fuente:

1). Archivo Argent Pediatr 2006; 104(5):423-430 / Actualización. Macias, Sara M., Rodríguez, Silvia, Ronayne de Ferrer, Patricia A., “Leche materna: composición y factores condicionantes de la lactancia”. Arch. argent. pediatr. [online]. 2006, vol.104, n.5, pp. 423-430. ISSN 0325-0075. www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000500008

This site is protected by wp-copyrightpro.com