La Medicación y sus Riesgos

LOS MEDICAMENTOS PARA LA DIABETES AUMENTAN EL RIESGO CARDIACO

Los hechos(1)

La medicación para la diabetes aumenta su riesgo de muerte

1) A principios de 2008, el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones yla Sangre(NHLBI) tuvo que detener el estudio ACCORD (Acción para Controlar el Riesgo Cardiovascular enla Diabetes) debido a un significativo aumento de la mortalidad de los pacientes a los 3,7 años de seguimiento entre aquellos que buscaban alcanzar niveles de gluocosa normales. Aquellos que tenían valores más cercanos a lo normal eran los que fallecían.
2) En un importante estudio, un popular medicamento para la diabetes, Avandia (rosiglitazona), administrado a una dosis de 4 mg dos veces al día demostró, en promedio, la disminución de los niveles de hemoglobina A1c en 1,5 puntos porcentuales, la reducción de azúcar en ayunas de 76 mg / dL (4,22 mmol / L) y la reducción de resistencia a la insulina en un 25% (2). Estas cifras deberían haber significado pacientes más sanos, pero no fue así. La prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine (NEJM) informó que los pacientes que tomaban Avandia tenían un 66 % más de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y el 39 % más muertes por enfermedades cardiovasculares (3). El diario La Nación, del 21 de junio del 2010 publicó el siguiente informe:
“La FDAhabía publicado en JAMA un estudio sobre el fármaco, cuyos resultados revelaron un aumento del riesgo de infartos en adultos mayores. Según explicó en ese momento el doctor David Graham, de la FDA, a la agencia AP, a la droga se le podrían atribuir 100.000 infartos, accidentes cerebrovasculares, muertes y casos de insuficiencia cardíaca desde su salida al mercado (1999)”. A pesar de ello, la compañía farmacéutica que lo produce (GlaxoSmithKline) dice que hay seis estudios científicos que demuestran lo contrario(4). No obstante, GlaxoSmithKline recibió una citación judicial de las autoridades estadounidenses que analizan su fármaco contra la diabetes Avandia. La farmacéutica británica fue acusada por una comisión del Congreso estadounidense de ocultar los efectos del medicamento y enfrenta varias demandas de ex pacientes (5).
La mayoría de los médicos creen que un mejor control de azúcar en la sangre significa mejores resultados a largo plazo para los pacientes, y con entusiasmo recetan estos medicamentos. La investigación demuestra lo contrario. Medicamentos para la diabetes son aprobados por la FDA para el mercado en base a su capacidad para reducir los niveles de azúcar en la sangre, pero su aaprobación no se basa en la mejora de la calidad o cantidad de vida de los pacientes.

Los tratamientos para la diabetes incrementan el riesgo de Infarto Cardíaco

Los tratamientos para la diabetes aumentan el riesgo de padecer enfermedades del corazón. Mire los estudios siguientes:
El estudio de Control dela Diabetes y sus Complicaciones (DCCT) es el mayor estudio realizado en pacientes diabéticos tipo I.
Con el propósito de mostrar los efectos de la terapia farmacológica en diabéticos, se realizó un seguimiento de seis años años con terapia intensiva de insulina para diabéticos tipo 1, lo cual resultó en el aumento de peso, de colesterol LDL (colesterol malo), triglicéridos y la presión arterial en comparación con las personas tratadas de forma menos agresiva. De esta manera, aumentó en consecuencia el riesgo de padecer enfermedad cardíaca y accidente cerebro vascular (6).
El Estudio Cooperativo de Veteranos en el Control de Glucemia y Complicaciones (DMNID) mostró un aumento de infartos cardiacos en los pacientes que realizaban la terapia intensiva. Los pacientes estudiados fueron aquellos que ya habían sufrido un ataque cardiaco, y el tratamiento que aumentó su riesgo de muerte fue la insulina o la medicación convencional para la diabetes (7).
En un gran estudio europeo, el Grupo de Estudio de TRACE, los investigadores hallaron que entre los pacientes diabéticos con antecedentes de ataques cardíacos tratados con medicación para la diabetes y / o insulina se registró casi el doble de muertes que los diabéticos que eran tratados sólo con la dieta. Es decir que los pacientes diabéticos tratados con dieta (sin medicamentos) tuvieron la misma tasa de mortalidad que las personas sin diabetes (8).

Referencias:

1). “Long-Term Effects of Intensive Glucose Lowering on Cardiovascular Outcomes”. The ACCORD Study Group. N Engl J Med 2011; 364:818-828. March 3, 2011. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1006524#t=articleBackground
2). Lebovitz, H.E., Dole, J.F., Patwardhan, R., Rappaport, E.B., Freed, M.I.; “Rosiglitazone Clinical Trials Study Group”. J Clin Endocrinol Metab. 2001 Jan; 86(1):280-8. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2002 Feb;2(1):iv.. J Clin Endocrinol Metab 2001 Apr; 86(4):1659. PMID: 11232013 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11232013
3). Nissen, S.E., Wolski, K.. “Effect of rosiglitazone on the risk of myocardial infarction and death from cardiovascular causes”. N Engl J Med. 2007 Jun 14; 356(24):2457-71. Epub 2007 May 21. Erratum in: N Engl J Med. 2007 Jul 5;357(1):100.. PubMed PMID: 17517853.  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17517853
4). http://www.lanacion.com.ar/1317402-whats-news.
5).  http://www.lanacion.com.ar/1317402-whats-news
6). 1: Purnell, J.Q., Hokanson, J.E., Marcovina, S.M., Steffes, M.W., Cleary, P.A., Brunzell, J.D., “Effect of excessive weight gain with intensive therapy of type 1 diabetes on lipid levels and blood pressure: results from the DCCT. Diabetes Control and Complications Trial”. JAMA. 1998 Jul 8;280(2):140-6. Erratum in: JAMA 1998 Nov 4;280(17):1484. PubMed PMID: 9669786; PubMed Central PMCID: PMC2622729. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9669786#
7). 1: Colwell, J.A., Clark, C.M. Jr., “Forum Two: Unanswered research questions about metabolic control in non-insulin-dependent diabetes mellitus”. Ann Intern Med. 1996 Jan 1;124(1 Pt2):178-9. PubMed PMID: 8554215. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8554215
8). 1:GustafssonI., Hildebrandt, P., Seibaek, M., Melchior, T., Torp-Pedersen C., Køber L, Kaiser-Nielsen P., “Long-term prognosis of diabetic patients with myocardial infarction: relation to antidiabetic treatment regimen”. The TRACE Study Group. Eur Heart J. 2000 Dec;21(23):1937-43. PubMed PMID: 11071799. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11071799

This site is protected by wp-copyrightpro.com