Resistencia a la insulina (pre diabetes)

La pre Diabetes es una respuesta adaptativa a la sobrenutrición.

Muchas veces se nos habla de desnutrición… pero pocas veces escuchamos que la epidemia que está matando al mundo no es la desnutrición, sino más bien la sobrenutrición, la cual trae a colación las dolencias prevalecientes de nuestros días: enfermedades cardiovasculares (arteriosclerosis), diabetes, hipertensión, obesidad, cálculos renales, cálculos en la vesícula, cáncer, etcétera.            

Esto se debe a la dieta occidental, que es muy rica en grasas y azúcares, y carente de fibra. Esto sobrecarga al organismo, que debe realizar esfuerzos para adaptarse y sobrevivir a condiciones adversas.

El exceso calórico provoca el aumento de peso, muy peligroso para la salud, pero la naturaleza es sabia y se alcanza un punto donde “los frenos” son puestos con el propósito de enlentecer la ganancia de peso. Este “freno” es conocido como resistencia a la insulina; ésta se vuelve menos eficiente… y no puede realizar su función.                                                                                                                                           

La función primaria de esta hormona natural producida por el páncreas está relacionada con el control de la acumulación de grasa, para tener reservas (algo que casi nunca ocurre en las personas… ya que están comiendo todo el día).                                                                   

Al haber resistencia a la insulina las células del cuerpo resisten la acción de la insulina y no la dejan actuar. Por lo tanto la insulina, que vendría a ser como un portero, no puede abrir la puerta a la grasa para que entre en las células grasas… Y por otro lado, esta hormona aumenta el apetito.                                                                                                                                                          

Tampoco puede abrir la puerta a la glucosa (el azúcar en sangre) para que entre en las células de nuestro cuerpo, con lo que los  niveles de azúcar en sangre se elevarán, ya que la glucosa se “quedó afuera” de las células.

Si este maravilloso mecanismo protector no existiera, las personas engordarían tanto que acelerarían a pasos agigantados su muerte.

Para realizar un diagnóstico de diabetes deben darse dos valores de glucosa de ayuno mayores a 126 mg/dl.

Medicación y Diabetes

El efecto adverso más notable de la medicación para la Diabetes es que no ataca el problema de raíz. No remueve la obesidad, no extrae la grasa que rodea las células y esto aumenta el riesgo de que la persona sufra un infarto o un ACV.

Atacar el problema de raíz sería cambiar el estilo de vida causante del sobrepeso, el cual produjo en forma secundaria la Diabetes (resistencia a la insulina).                                                                                                                    

 No espere recibir información de parte de su doctor para revertir la enfermedad. A los pacientes se les debería decir en forma clara que la medicación no reduce los ataques cardiacos, que son la primera causa de muerte en pacientes con Diabetes.

Los tratamientos con drogas como los betabloqueantes o diuréticos aumentan el riesgo de ataque cardiaco en algunos individuos, ya que elevan los niveles de azúcar en sangre y de lípidos (VLDL, LDL, Triglicéridos), por otra parte disminuyen el colesterol bueno (HDL),(3-5). En otras palabras esta medicación favorece la arterosclerosis. La medicación antidepresiva también puede enmascarar una hipoglucemia.(6)                                                                                                

Gracias al cambio en el estilo de estilo de vida y con los tratamientos dietéticos de excelencia nutricional que ofrezco a mis pacientes, casi todos ellos son capaces de normalizar sus niveles de azúcar en sangre y eliminar en forma gradual el uso de insulina o medicamentos hipoglucemiantes. Y no sólo esto, sino que también se ven beneficiados al extender su longevidad y aumentar su calidad de vida. Esto se debe a que el tratamiento que brindo apunta, además, a remover el factor causal de la diabetes (la placa ateromatosa) y así reducir el riesgo de infarto cardiaco y derrame cerebral (ACV).                                                                                                             

La solución que le ofrezco es una elección sabia para revertir la enfermedad y proteger su salud.

Referencias:

1.“DCCT/EDIC Research Group. Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications. (EDIC). Design, implementation, and preliminary results of a long-term follow- up of the.Diabetes Control and Complications Trial cohort. Diabetes Care 1999; 22: 99-111. http://goo.gl/xWNVm
2. Rev Esp Cardiol. 2008;8 (Supl.C):45-52-Vol.8 Núm Supl.C. “Resistencia a la insulina y aterosclerosis. Impacto del estrés oxidativo en la función endotelial. José Manuel Fernández-Reala. http://goo.gl/D8yRs
3. http://goo.gl/wH1ky
4) Boletín dela Organización Mundialdela Salud. SpecialTheme – Global Public Health and International Law. 80:952-958.  http://www.who.int/bulletin/archives/80(12)952.pdf
5) Kiehm T.G., Anderson, J.W., Ward, K.. “Beneficial effects of a high carbohydrate, high fiber diet on hyperglycemic diabetic men” .Am J Clin Nutr. 1976 Aug;29(8):895-9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/941870
6) Singh, I., “Low-fat diet and therapeutic doses of insulin in diabetes mellitus”. Lancet.1955 Feb 26;268(6861):422-5.  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13234406

LINKS RELACIONADOS CON EL TEMA: 

Sindrome metabólico

Hay dos tipos de obesidad ¿Lo sabia?

This site is protected by wp-copyrightpro.com